miércoles, 20 de junio de 2012

¿Yo odiar?... ¿Para qué?

Por Alfredo Marcelo García
Secretario Nacional de Prensa, Propaganda y Redes Sociales
Comando Nacional Universitario Aprista


Cuando ingresamos a la universidad, pues muchos llegamos con la alegría de creer en aquellos lazos de hermandad no solo latinoamericana sino tambien a nivel mundial, tendemos pues a creer seriamente en este fenomeno llamado aldea global, dejando de lado viejos temas referidos a discordias y odios que visto desde nuestra óptica (estudiante universitario) solo son viejos pasajes de la historia.

Pues a esto último, deben poner mayor énfasis, estimado lectores, en mi caso puedo decir que mi actual estadía en los claustros universitarios, no solo me ha nutrido de conocimientos que ignoraba; también los viejos doctores pretenden forjar en mí, con sus discursos sobre temas que nos traen a la mente sentimientos encontrados, un sentimiento de odio, pues suelen avivar ese fuego tildando aquello como por ejemplo, el genocidio, el latrocinio, de ese criador de cerdos analfabeto  y esa bandada de barbaros que llegaron al paraíso llamado Tahuantinsuyo, quienes arrasaron todo lo bello y perfecto de esa sociedad y nos dejaron lo que actualmente somos, una sociedad corrompida y  endeble, han tratado que adopte como mío ese discurso, que ese odio feroz lo adquiera y por ende lo siga predicando entre mis futuros alumnos  y, no solo quedándose en ese tema el que todos conocemos como la conquista del Perú por parte de los españoles; también suelen dar furibundos discursos desde sus viejas cátedras acerca de la fatídica guerra de los 10 centavos, así es como suelen decir desmedidos epítetos y desvivirse por hacer de ese hecho algo digno de ser odiado por toda la eternidad, así suele hablarse de nuestro vecino del sur en nuestras aulas universitarias.

A lo mencionado anteriormente puedo decir que muchos adoptan ese discurso como propio, haciendo suyos odios añejos, como si esta fuese un herencia digna de ser recibida, para mi pues esto va en contra de todo aquello en lo  que muchos creen al igual que yo, acerca de la hermandad de Latinoamérica y de España, pues en pleno siglo XXI no concebimos otra forma de ver a chilenos, ecuatorianos, argentinos,  bolivianos y españoles que no sea como como hermanos con los cuales compartimos gusto y predilección por  la cultura, estilos musicales, moda, gustos por la comida entre otras actividades que lo único que hace es acercarnos aún más. Cabría decir que no somos indígenas o parafraseando a Antauro Humala cobrizos, que el Tahuantinsuyo no era el paraíso, lamentablemente no lo fue, nosotros y lo digo claramente somos el resultado de la fusión de la cultura indígena y española, somos pues el mestizaje, del cual no podemos escapar y, al contrario debería servir para unirnos aún más.
Por ultimo puedo decir que somos pueblos con un pasado en común y un presente entrelazado quienes vemos y seguiremos viendo el futuro como pueblos hermanos, pues estamos llamados a hacer realidad el viejo sueño Bolivariano de una América unida, sueño pues compartido por muchos hombres como Haya de la Torre en lo que el denomino Indoamérica y, que tal vez nosotros hoy denominemos con otro nombre pero que en sí el sueño es el mismo, vivir como hermanos, que siempre fuimos y siempre seremos. Por eso te digo hermano;  yo odiar, para qué.

domingo, 17 de junio de 2012

¡Feliz día del Padre!

Sabias que las celebraciones por el día del padre se remonta a 1909, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, de Washington, propuso la idea de celebrar esta fecha. Ella quería rendir homenaje a su padre, quien era un veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart, quien tuvo que cumplir el rol de madre después de que su esposa muriera al nacer su sexto hijo, a partir de ahí. Si hija Sonora propuso que fuera el 5 de junio el día del padre debido a que ese día era el cumpleaños de su papá. Como era lógico la idea de instituir un "Día del Padre" fue bien acogida por muchas personas en las diversas ciudades, y fue en 1924 cuando el presidente Calvin Coolidege apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.
Sin embargo es todavía en 1966 cuando el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como el Día del Padre en los Estados Unidos. Desde aquella fecha se celebra esta fecha en muchos lugares del mundo.
   

jueves, 14 de junio de 2012

Carlos Eliseo Arístides o Jorge Idiáquez: Símbolo de Lealtad

c. Alexis Meléndez Herrera
Secretario General
Comando Nacional Universitario Aprista

 c. Jorge Idiáquez
Sean las primeras palabras de homenaje al c. Jorge Idiáquez, para saludar y recordar su memoria hoy en el que se cumple un año más de su sensible fallecimiento. Saludemos también a la lealtad aprista y a la fraternidad que inculco siempre al lado de compañero jefe, valores supremos y esenciales que han permitido la perdurabilidad de nuestro movimiento y que jamás debemos dejar de lado.

Hoy se cumple una fecha más desde que el c. Jorge Idiáquez partió hacia la eternidad. Hoy los apristas recordamos con tristeza su pérdida pero también con orgullo magnánimo por su gran actuación dentro del aprismo y sobre todo por su cercanía a nuestro jefe y maestro Víctor Raúl Haya de la Torre. Pero ¿Quién fue Jorge Idiáquez? ¿Qué importancia tiene dentro de la historia del Partido del Pueblo?

El jefe y el c. Jorge Idiaquez
En primer lugar debemos recordar que Jorge Idiáquez (Chayo), fue Carlos Eliseo Arístides. Jorge Idiáquez fue el seudónimo que adquirió nuestro c. Carlos Eliseo en tiempos de la clandestinidad. Nació el 14 de junio de 1907 y Fue hijo de Arístides Idiáquez y de Doña María Ríos. Se inscribió a los 22 años de edad al partido del pueblo, desde ahí juró junto a sus hermanos Ismael y Gregorio luchar hasta el final y entregarse a los ideales de Víctor Raúl Haya de la Torre y a la causa del Aprismo.

c.Jorge Idiaquez y el c. Armando Villanueva
a lado del jefe en los últimos momentos
Jorge Idiáquez nos dejo un gran ejemplo para seguir, su fidelidad, su sacrifico y entrega de su vida para permanecer a lado de nuestro c. Víctor Raúl hasta el último momento; sin lugar a dudas dentro de nuestro movimiento es el símbolo de LEALTAD y de la Consecuencia. Estuvo al lado de nuestro jefe, prácticamente desde el día que Benavides soltó a Haya de la Torre luego de permanecer en el Panóptico y por encargo de Alfredo Tello a nombre del comité de Trujillo, pues Idiáquez  reunía las características solicitadas por Haya, un hombre valiente y con la experiencia de la revolución de Trujillo. Desde ese momento permaneció a su lado. Tan solo se tuvo que separar en dos ocasiones del lado de nuestro jefe. La primera que lo alejo 4 meses cuando lo tomaron preso y cayó herido por las balas de la persecución en noviembre de 1939 a raíz de un asalto a la casa de la madre de la c. Hilda Urízar en Barranco; y la segunda cuando fue deportado por el gobierno de Juan Velazco Alvarado en setiembre de 1972 hasta febrero de 1973.
Idiáquez estuvo hasta el último momento, ello se reafirma en Vigencia Histórica de Haya de la torre que es una compilación del c. Wilbert Bendezú publicada en mayo de 1984 y donde textualmente el c. Idiáquez dice: “El día que murió ya estaban las enfermeras cuidándolo, sólo yo me limitaba a ayudarlas a ellos y a los médicos. En su ultimo día me llamaron a las 6 de la mañana del 2 de agosto, para que los ayudará  a voltearlo y Víctor al sentir que yo estaba ahí abrió los ojos, me agarró el brazo y me ajusto tres veces, era el saludo aprista. Ese final lo recordaré toda mi vida y por eso lucharé hasta el fin. Fue nuestro último entendimiento…”

c. Jorge Idiáquez…¡Presente!
¡Viva la Lealtad Aprista!
¡Viva Haya de la Torre!

lunes, 11 de junio de 2012

Conciencia social de los jóvenes universitarios de hoy

c. Eddy Chinchón
Universidad San Martín de Porres


¿Qué tan conscientes son los universitarios de la realidad social actual que les rodea? ¿Qué piensan de ello? ¿Realmente les interesa?

Según una publicación de la UNESCO en 1998, se afirma que: La universidad tiene la necesidad "de formar a profesionales altamente cualificados para su desempeño laboral y el ejercicio de si ciudadanía de forma responsable, brindando a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social"

¿Somos los universitarios conscientes de ello? Al parecer la gran mayoría no. muchos de estos jóvenes hoy por hoy se preocupan más por cosas superficiales y sin un valor real. Por ejemplo, la vestimenta, piensan que la universidad es una pasarela de moda; el tipo de celulares de última generación, el perder su tiempo en las redes sociales, en asistir a todas las fiestas de fin de práctica, de fin de parciales, de fin de finales, de cualquier cosa y no se preocupan por lo más importante que es cultivarse con los conocimientos que se brindan en su casa de estudios para aplicarlos en la sociedad, promoviendo el desarrollo conjuntos de su entorno. No digo que todos seamos así, pero es lamentable que un gran porcentaje del conjunto universitario se dedique a estas actividades poco productivas.

Esto es más notorio en las universidades particulares, donde los estudiantes cuentan con recursos económicos que les permiten cierta despreocupación y comodidad ante su situación en la universidad. En las universidades estatales también notamos esta despreocupación por los temas sociales y académicos, pero afortunadamente en menor medida. No esperemos que ocurra alguna situación límite que haga reaccionar a los estudiantes.

Desde ahora debemos cultivarnos en la solidaridad, en la preocupación por nuestra gente y su bienestar, como estudiantes universitarios y futuros líderes profesionales, tenemos una gran responsabilidad y un compromiso con el pueblo, nuestras comunidades, y esto incluye a todas las carreras y a todos mis homólogos universitarios.





martes, 5 de junio de 2012

Día Mundial del Medio Ambiente


El Día Mundial del Medio Ambiente  es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.  

lunes, 4 de junio de 2012

¡Y sí lees La Tribuna!

Por  Marcelo García
Secretario de Prensa, Propaganda y Redes Sociales
Comando Nacional Universitario Aprista

Hace unos días un amigo cercano me pregunto ¿Qué es La Tribuna?, (por lo de la estrella), ¿Es esto algo del APRA?, -me dijo-; pues aquí en palabras sencillas lo que fue La Tribuna y como hoy trata de volver a “ser”.


La Tribuna nace como medio de difusión del Partido Aprista Peruano (P.A.P.),  haya por el año 1931 a consecuencia de un pedido de Haya de la Torre, viendo la luz un 16 de mayo. Su primer director fue Manuel “el cachorro” Seoane, su más dirimente y osado difusor.


Destacarán también entre sus primeros integrantes: Luís Alberto Sánchez Sánchez, Carlos Manuel Cox, Manuel Solano (premio nacional de periodismo), entre otras figuras notables del aprismo.


Este periódico será en aquellas décadas agitadas del siglo XX, el difusor de las ideas del aprismo e inundará cada rincón del país con los escritos del jefe y, las mas notables muestras de lucha por cambiar la situación de olvido y oprobio de las clases más necesitadas de la nación. Al igual que el partido del pueblo, La Tribuna será perseguida y silenciada a través de la persecución y detención de las personas que conformaban sus redacciones, muchos de los lugares donde se elaboraba este periódico serán clausurados y, sus redactores encarcelados y amenazados, pero nada de eso seria suficiente para acallar la voz del pueblo.


Cabria mencionar que este diario también fue de los primeros en acoger entre sus paginas, una forma moderna de enfocar su redacción y diagramación; hecho que fue acogido de buena manera por el lector, dando como consecuencia su fructuosa acogida entre el pueblo, a la vez que detallaba de muy buena manera lo relacionado a el que hacer de los gremios y noticias relacionadas a la practica deportiva.

Luego de muchos años de silencio, hemos visto el renacer de La Tribuna, emulando sus brillos de antaño, de la mano de todos aquel periódico, que nació a pedido del jefe, vuelve otra vez a recorrer y a llegar a cada rincón del país, siempre de la mano del pueblo.

c. Lucha y su esposo
Responsables del Kiosko del Pueblo







sábado, 2 de junio de 2012

La Apuesta de los Gobiernos de América Latina por una Reforma Procesal Penal como Política Pública

Hacia la Democratización de la Justicia Pena y el Respeto de los Derechos Humanos…

Por JOEL FERNANDO RAMOS PARI
Ex – Secretario General CRUA - TACNA
Comando Regional Universitario Aprista de Tacna
Ex – Sub Secretario General JAP – TACNA
Comando Regional de la Juventud Aprista de Tacna
Ex – Coordinador Regional del ARE – TACNA
Alianza Revolucionaria Estudiantil – Tacna

En los últimos años los países Indoamericanos han visto la necesidad de adecuarse al proceso de modernidad bajo un sistema de Estado de Derecho de estándares internacionales en temas de política criminal. La Administración de Justicia de estos tiempos busca no solo celeridad si no también el respeto a las Garantías Individuales, los Derechos Humanos y un juicio contradictorio, en igualdad de condiciones, oral y público.

La Reforma Procesal Penal como Política Pública de los Gobiernos Latinoamericanos se ha tornado en un tema que compromete a los 3 Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en busca de un Sistema Procesal Penal que logre resolver los grandes problemas sociales que son similares en todos los países de América Latina, tratando de que se logre mediante una reforma que consagre principios rectores como la inmediación, imparcialidad, oralidad, publicidad y eficiencia.

El Nuevo Modelo Procesal Penal le garantiza a los ciudadanos: celeridad en el proceso, mayor transparencia, fortalecimiento de la seguridad pública, racionalidad en las medidas privativas de libertad, garantiza el derecho de defensa, asegura el trato digno con la presunción de inocencia, eficiencia, agilidad en el control de la investigación.

Este sistema Acusatorio, Garantista y Adversarial ya está presente en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Chile, Perú entre otros, pero en esta oportunidad trataremos la experiencia de 3 de estos países.

Este Sistema Acusatorio y adversarial reconoce etapas conducidas por jueces claramente definidos:

Etapa de investigación:
Juez de Investigación Preparatoria (Perú)
Juez de Control de Garantías (Colombia)
Juez de Garantías (chile).

Etapa de Juzgamiento:
Juez Penal Unipersonal o Colegiado (Perú),
Juez de Conocimiento (Colombia)
Tribunal de Juicio Oral (Chile).

I.- Chile

La Reforma Procesal Penal Chilena iniciada por el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, buscó cambiar el antiguo sistema Inquisitivo regulado por el Código de Procedimientos Penales de 1906 por un Nuevo Sistema Acusatorio, Adversarial y más eficiente, creando de esta manera el Código Procesal Penal mediante la Ley N° 19.696 del 12 de Octubre del 2000, el cual tenía entre sus principales características las Salidas Alternativas y los Criterios de Oportunidad.

El proceso de implementación del Sistema Penal Chileno ha sido catalogado como uno de los más importantes y exitosos en América Latina, lo que se debe principalmente a 4 características del Proceso de implementación, tales como Gradualidad en su marcha, carga inicial cero, financiamiento asegurado (tanto recursos humanos como infraestructura), y la conformación de la Comisión Nacional de Coordinación Interinstitucional.

1.- La Comisión Nacional de Coordinación de la Reforma Procesal Penal

Fue creada por el Congreso Nacional de Chile y está integrada por el Ministro de Justicia de Chile quien la preside, el Presidente de la Corte Suprema (Poder Judicial), el Fiscal Nacional del Ministerio Publico, el Defensor Nacional de la Defensoría Penal Pública, un Ministro (juez) de la Corte Suprema elegido por el pleno, el Presidente de los Colegios de Abogados, el Sub Secretario de Justicia y un Secretario Ejecutivo elegido por el Grupo de Trabajo.

2.- Gradualidad de su implementación

Chile está dividido en 13 regiones y considerando su cantidad poblacional y territorial se acordó realizar la implementación gradualmente en 5 etapas:

1ro en las Regiones IV Coquimbo y IX Araucanía
2do en las Regiones II Antofagasta, III Atacama y VII Maule
3ro en las Regiones I Tarapacá, XI Aysén y XII Magallanes
4to en las Regiones V Valparaíso, VI O’Higgins, VIII Biobío y X Los Lagos
5to en la Región Metropolitana de Santiago

3.- Presupuesto para su implementación

La Reforma Procesal Penal como Política Publica por parte del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos significó un gran esfuerzo, reflejado en una inversión para su implementación de aproximadamente 550 millones de Dólares distribuidos en los tres pilares del sistema Chileno:

300 Millones de Dólares para el Poder Judicial.
218 Millones de Dólares para el Ministerio Publico.
50 Millones de Dólares para la Defensoría Penal Pública.

La inversión del Estado Chileno en el sistema de Administración de Justicia antes de la puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal era de solo 0.9 % del Presupuesto Nacional, pero luego de la implementación ésta se ve conformada por más del 2% del Presupuesto Total Chileno.

“El Nuevo Sistema Procesal Penal tiene por objeto concretar los ideales de una justicia, rápida, eficiente, transparente, imparcial, accesible y con respeto a los Derechos Fundamentales de la Persona”. DR. RICARDO LAGOS ESCOBAR - Presidente Constitucional de la República (Chile)

II.- Colombia

La Reforma Colombiana según importantes Juristas no es más, que la Materialización del Derecho Penal Constitucionalizado, un proceso Adversarial regulado por la Carta Magna Colombiana que mediante el Acto Legislativo N° 03 del 2002 modifica los Arts. 250 y 251 de la Constitución Política otorgando a la Fiscalía General de la Nación la función de Ejercer la Acción Penal y la de Investigar hechos que revistan las características de un posible Delito (Facultades de Investigar y Acusar), y es gracias a esta modificatoria que se ha establecido las Etapas del Proceso Penal en Colombia.

Es entonces en esta coyuntura que el 31 de Agosto del 2004 el Congreso de la República otorga la LEY 906 DE 2004 creando el C.P.P. Colombiano.

1.- La Comisión Interinstitucional para la Implementación del Sistema Acusatorio

Conformado por el Presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el Presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, el Presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la Nación, el Procurador General de la Nación y el Defensor del Pueblo.

2.- Periodos de Implementación

Primera Etapa: 1 de enero de 2005 en los distritos judiciales de Armenia, Bogotá, Manizales y Pereira
Segunda Etapa: 1 de enero de 2006 en Bucaramanga, Buga, Cali, Medellín, San Gil, Santa Rosa de Viterbo y Tunja.
Tercera Etapa: 1 de enero de 2007 en Antioquia, Cundinamarca, Florencia, Ibagué, Neiva, Pasto, Popayán y Villavicencio.
Cuarta Etapa: 1 de enero de 2008 de Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Montería, Quibdó, Pamplona, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar.

3.- Inversión en su implementación
El Gobierno de Colombia bajo la dirección del Presidente Álvaro Uribe Vélez ha realizado su plan de implementación gradual presupuestando una inversión de $145.150 millones de pesos para atender las necesidades de Capacitación, Infraestructura, Equipos Tecnológicos, entre otros; las cuales se efectuaron escalonadamente en cada una de sus Etapas de implementación.

“La Democracia es solamente perdurable, en la medida que haya una Justicia Eficaz, Imparcial y Transparente”. DR. ÁLVARO URIBE VÉLEZ - Presidente Constitucional de la República (Colombia)

III.- Perú

El país adecuándose a las modernas reformas latinoamericanas también busco consolidar un sistema Acusatorio, Adversarial y Garantista, que este acorde a los nuevos lineamientos en política criminal y es en estas circunstancia que el 13 de marzo del 2003 con el Decreto Supremo N° 005-2003-JUS se conformo la Comisión de Alto Nivel encargada de crear el NCPP, ya que el Perú necesitaba de un nuevo sistema que se desenvuelva en los valores constitucionales, por los causes democráticos de respeto a los Derechos Fundamentales, una legislación que se vea reflejada por su propia realidad social, económica y política.

Es así que el 29 de julio del 2004 se publica Nuevo Código Procesal Penal mediante el Decreto Legislativo 957, el cual entraría en vigencia gradualmente a nivel nacional mediante un Plan de Implementación.

1.- La Comisión Especial de implementación del Código Procesal Penal

Esta comisión es la más Alta Autoridad en materia del proceso de implementación del NCPP el cual está conformado según el Decreto Legislativo 957, Decreto Legislativo N° 958 y el Decreto Supremo N° 007-2007-JUS: por un representante del Ministerio de Justicia (quien lo preside), un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un representante del Poder judicial, un representante del Ministerio Publico, un representante del Ministerio del Interior y un Secretario Técnico nombrado por el Ministro de Justicia.

Existen también los Equipos Técnicos Institucionales en los órganos que son actores de este proceso de implementación (Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Academia de la Magistratura) y en cada Distrito Judicial las Comisiones Distritales de Implementación.

2.- Etapas de implementación

La implementación progresiva es dirigida por la Comisión Especial de Implementación a solicitud y propuesta de los Distritos Judiciales, teniendo en consideración criterios como ubicación estratégica, recursos humanos, aspectos geográficos, índice delincuencial, etc.

Las etapas de implantación se han venido estableciendo y modificando en varias oportunidades a través de los Decretos Supremos N° 013-2005-JUS, 007-2006-JUS, 005-2007-JUS, 016-2009-JUS, 016-2010-JUS y el 004-2011-JUS

2006 Distrito Judicial de Huaura
2007 Distrito Judicial de La Libertad
2008 Distritos Judiciales de Tacna - Moquegua - Arequipa
2009 Distritos Judiciales de Tumbes - Piura – Lambayeque – Puno – Cusco –Madre de Dios – Ica – Cañete.
2010 Distritos Judiciales Cajamarca – Amazonas – San Martin
2012 Distritos Judiciales Santa - Pasco – Ancash – Huánuco - Loreto – Ucayali
2013 Distritos Judiciales Huancavelica – Apurímac – Ayacucho – Junín - Lima – Lima Norte - Lima Sur – Callao.

La implementación se ha visto necesaria por su celeridad y por esta razón el Congreso de la República creo la Ley N° 29574 la misma que dispone la inmediata aplicación para los delitos cometidos por Funcionarios Públicos y su modificatoria la Ley N° 29648 la cual señaló las siguientes fechas para su vigencia:

• Distrito Judicial de Lima – 15 de enero del 2011
• Distritos Judiciales de Lima Norte, Lima sur y Callao – 1 de abril del 2011
• En los demás Distritos Judiciales en los que el NCPP aun no ha entrado en vigencia – 1 de junio del 2011.

3.- Financiamiento de implementación

El Plan Piloto de Este nuevo Modelo realizado en el Distrito Judicial de Huaura comenzó el 2006 con 3 millones 120 mil soles para el Poder Judicial y el Ministerio Publico con 9 millones de soles, hasta el 2010 se había invertido ya 505 millones de nuevos soles en los distintos distritos judiciales del país y para el 2011 la inversión se aumento en 154 millones más.

Para el proceso de implementación en el Distrito Judicial de Lima, el cual entra en vigencia el NCPP en los casos de delitos cometidos por Funcionario Públicos, se ha destinado un total de 41 millones 132 mil 48 soles.

“Nuestro Poder Judicial tiene que enaltecerse en su imagen, tiene que fortalecerse en el respeto que el pueblo tenga por sus jueces, porque eso le da credibilidad al sistema racional y de paz que es la democracia” DR. ALAN GARCÍA PÉREZ - Presidente Constitucional de La Republica (Perú).

IV.- Conclusiones

Hoy en día los Gobiernos de Latinoamérica apuestan por una Reforma Procesal Penal concordándola con los lineamientos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y es en ese sentido que se buscó un sistema que pueda dar mayor dinamismo y celeridad en la atención de casos, mayor accesibilidad que permita la reducción de la carga procesal, que otorgue salidas alternativas para los casos no complejos, con mayor transparencia e independencia, un sistema que trate de acabar con la burocracia inútil y lenta que solo ocasiona congestión, promoviendo para ello la oralidad en vez de la escritura, un sistema que defina claramente la separación de Roles y Funciones entre jueces (juzgar) y fiscales (investigar y acusar).

América Latina cuenta con el respaldo político para poner en marcha ésta Reforma y cuenta además con la gran expectativa de sus ciudadanos, para lograr el cambio en la administración de justicia y de esta forma dar una respuesta rápida a la delincuencia producto de los grandes problemas sociales que son similares en todos los países del Continente (combatir el Crimen Organizado, el Lavado de Activos, el Tráfico Ilícito de Drogas, la Corrupción), por ello pretendemos ser un Sistema Procesal Penal Integrado, que por sobre todas las cosas, cuente con la CONFIANZA DE LA SOCIEDAD...

Bibliografía
• Gerardo Barbosa Castillo: Principales Transformaciones del Derecho Procesal Penal: Un Análisis Estructura, Rama Judicial, Primera Edición, marzo del 2006 –Colombia
• Adriana Villegas Arango, El Juicio Oral en el Proceso Penal Acusatorio, Primera Edicion, Diciembre del 2008- Colombia
• Alberto Prieta Vera: Esquema del proceso penal acusatorio, 02 de agosto del 2004 - Colombia
• Fiscalía General de la Nación: Manual de Procedimientos de la Fiscalía en el sistema Colombiano, 2004 - Colombia
• Pedro Oriol Avella Franco: Estructura del Proceso Penal Acusatorio, 2007 - Colombia
• Fundación Paz Ciudadana: Anuario Estadístico Interinstitucional Reforma Procesal Penal, Julio 2004 – Chile.
• Antonio Bascuñan Rodríguez: Revista de los Estudios de la Justicia N° 4, 2004 -Chile.
• Ministerio de Justicia: Informe de los 100 días de la vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Huaura, Perú
• Comisión Especial de Implementación: Plan de Trabajo de la Comisión especial de implementación del NCPP, junio 2007 - Perú.

viernes, 1 de junio de 2012

El Cóndor de Chavín, 72 años después!!

Por Alexis Meléndez Herrera
Secretario General
Comando Nacional Universitario Aprista


Hace 72 años se instituyó  el Cóndor de Chavín 
como símbolo del Partido Aprista Peruano.

El cóndor era una deidad de los antiguos peruanos o habitantes de esta zona del continente que identificaba el se señorío, la libertad y la majestuosidad de sus vivencias y si bien es cierto existe una posición que afirma que no es un cóndor, sino un águila harpía, inclusive hay  varios  argumentos que  inducen a afirmar categóricamente que el cóndor no ha ocupado un lugar destacado en el arte y en la religión de Chavín y se argumenta también por ejemplo que el pico de la harpía es excepcionalmente sólido, filudo y fuertemente encorvado, dotado de una especie de 'diente' en la mandíbula y adaptado para desgarrar presas cazadas. La harpía lleva en la cabeza un penacho eréctil compuesto por cinco o seis plumas erizadas, en tanto que el cóndor lleva una cresta lobular y carnosa. Las garras de la harpía son filosas, fuertemente encorvadas y robustas, adaptadas para atrapar y cargar presas; en cambio, el cóndor, las tiene cortas y "como pies de gallina", según feliz expresión de Garcilaso de la Vega.

Pero más allá de que fuera águila o cóndor, lo cierto es que se dice que cuando el Jefe eligió al Cóndor de Chavín como ícono del aprismo, lo hizo por muchos motivos, entre ellos por su imágen valiente y hasta fiera y como homenaje a la cultura Chavín de Huantar.

El condor de chavín nos identifica y nos hermana en el Aprismo y puede también formar como insumo importante para el estudio desde la antropología política porque nos permitiría describir nuestra identidad politica y partidaria.


El APRA es doctrina, de América Latina!