jueves, 31 de mayo de 2012

Homenaje al c. Abdón Vílchez Melo “GUERRERO HUANCA”

c. CARMEN FLORES PALOMINO
Secretaria Regional de Juventudes CER PAP-JUNIN
Secretaria Regional del Comando Regional Universitario Aprista- Región Junín

Abdón Vílchez Melo, maestro del aprismo, nos legó un gran ejemplo de vida que nos enseñó que la perseverancia se alcanza con la justicia social, siempre nos inculco a los más jóvenes que camino debemos seguir, indicándonos con su ejemplo como cumplir nuestros objetivos, nuestro c. Abdón Vílchez Melo nace un 30 de julio de 1943 en el pueblo libertario de Tomas, capital del distrito del mismo nombre, de la provincia de Yauyos, departamento de Lima; pueblo donde nace el río Yauyos. La casa donde creció en “Tinco Yauricocha”, su hogar, nos da cuenta de un hombre de origen campesino que se dedicó a la dura labor ganadera alto andina, lo que marco definitivamente su vida.

Su primaria la realiza en Tomas – Yauyos, de allí su secundaria en el colegio “Nuestra Señora de Guadalupe” de Lima; luego se traslada a Huancayo para estudiar en la UNCP, tiempo en el que llego a ser Secretario General del Centro Federado de Estudiantes de Zootecnia para luego hacerse Ingeniero Zootecnista un 07 de Agosto de 1969.

Tuvo una permanente relación y compromiso con las organizaciones sociales de base agrarias y campesinas. Como profesional, desarrolló intensamente extensión y transferencia tecnológica a muchas comunidades campesinas donde trabajó.

El C. Abdón Vílchez no solo fue un gran político, también destaco en la producción literaria, logrando publicar como los más destacados; “HORIZONTES LEJANOS - Llameros”, dedicado a su madre Celia MELO y en homenaje al científico Javier PULGAR VIDAL; donde con extraordinario rigor nos describe la vida de un sector social ligada a la “cultura de la llama”; “ENTRE PUMAS Y CÓNDORES – CUENTOS PASTORILES”, dedicado a sus abuelos paternos Martín VILCHEZ y Felipa ARAUCO y en homenaje “Al compañero ausente Manuel GUZMÄN PALOMINO; en el que relata la “vida pastoril”; “CUANDO LA VIDA SE VA”, de dos (02) ediciones, es un estructuración de relatos dolorosos del martirologio de ciudadanos mártires de la democracia, asesinados por terroristas. La primera edición está dedicada a los “familiares de víctimas del terrorismo”; la segunda a los “ronderos del Perú”.

Conocemos que existen obras inéditas que esperamos pronto estén al alcance de la comunidad. En estas producciones literarias podemos apreciar su disciplinada dedicación a la necesidad de transmitir y dejar testimonio de experiencias y vivencias que, en gran medida, describen realidades y cuestiona permanentemente inequidades.

Encabezo la lista de candidatos a diputados por Junín  del PAP, siendo electo para el periodo 1985-1990, en el primer gobierno del Dr. Alan García Pérez.Fue Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Caza de la Cámara de Diputados del Congreso de la República, entre otras comisiones ordinarias y extraordinarias.

Representando al Perú, realizó viajes internacionales de Estado, de carácter oficial, con resultados exitosos a países como Costa Rica, Suiza, Cuba, Estados Unidos de América, entre otros.

Obtuvo la condecoración “Juan Antonio Távara Andrade”, en el Grado de Gran Cruz de la Cámara de Diputados, del Congreso de la República del Perú el año 1990.

Condecoración por parte de la Municipalidad Provincial de Junín, en reconocimiento y agradecimiento por su importante contribución al desarrollo de la provincia de Junín y la región Junín.

La condecoración “Cóndor de Chavín”, conferida por el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Aprista Peruano; debo resaltar que esta condecoración es la más alta condecoración partidaria que distingue cualidades singulares, personales, intelectuales y heroicas de compatriotas y militantes del Partido del Pueblo en el  ejercicio de una ciudadanía proba y una lealtad partidaria sin cuestionamientos.

Por todo ello, el aprismo juvenil huancaíno entiende que el dolor que produce el sacrificio, es el principio del amor al prójimo, y un personaje como el c. Abdón “GUERRERO HUANCA” nos enseñó que nunca es tarde para volver empezar, cuando lo que se busca es alcanzar la justicia social.

Quienes pretendamos seguir el camino del Jefe VRHT, debemos primero conocerlo y para conocerlo debemos de entender que logro en su vida, por ello debemos considerar que el c. Abdón Vílchez pudo entender e interpretar en su espacio, tiempo  e historia al Jefe del Partido, lo que conllevo a entregarse en cuerpo y alma a la lucha por la justicia de pan con libertad que fue el principal eje que predomino dentro sus ideales, ello es un gran legado que nos dejó para el futuro lo cual nos señala por qué el logró en tres oportunidades llegar a la Secretaría General del Comité Ejecutivo Regional de Junín, del Partido Aprista Peruano con mucho éxito y sobre todo LEALTAD PARTIDARIA.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Aproximaciones históricas y teóricas del desarrollo y crisis de los partidos políticos en el siglo XX

Por  Stalin Portal Cabanillas
stalin.18@hotmail.com
Estudiante de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Secretario General Juventud Aprista Peruana Breña
CUA-UNMSM

A lo largo del siglo XX fueron apareciendo una serie de agrupaciones las cuales por medio de distintos planes y programas buscaban representar a la sociedad peruana dentro de la esfera política. El carácter ideológico de estos programas se distinguía uno de otro dentro de cada agrupación política, dependiendo la vertiente de la cual partían o la influencia que cada una de dichas agrupaciones abrazaba. Sin embargo, todos estos grupos tenían un fin  común: direccionar la dinámica política del país.

Estos partidos políticos se identificaban con un sector específico de la población peruana y, por medio de sus programas o planes de gobierno, trabajaban en función de los intereses de aquel sector de la población que representaban. Al mismo tiempo muchos de estos partidos  planteaban reivindicaciones para el sector al cual se valían, mientras que otros difundían propuestas para lograr mantener el statu quo de su tiempo. Tal fue el caso de los partidos de izquierda, los partidos oligárquicos de inicios de siglo XX como el Civil, el Demócrata, o los reformismos militares de los años 70, etc.

En este siglo se desarrollaron distintos procesos sociales que iban originando cambios en la dinámica de la sociedad peruana (migración, informalidad, centralismo, industrialización, urbanismo, litorización, etc). Estos procesos sociales fueron vistos por muchas agrupaciones políticas como una oportunidad de cobrar protagonismo y poder captar mayor atención de la población y, con esto, lograr un mayor número de seguidores. Por esta razón, muchos partidos tomaron como ‘banderas’ o como puntos reivindicativos tales procesos con el fin de tener una mayor presencia dentro de la esfera política. Lamentablemente para los partidos, estos procesos sociales que iban desarrollándose  dentro de nuestra sociedad se tornaban cada vez más complejos. Nuevos grupos sociales iban apareciendo en los lugares de mayor concentración poblacional, básicamente en Lima, los cuales no se sentían identificados con los partidos políticos que destacaban en el escenario político, mucho menos con sus líderes, lo que generó un mayor aislamiento entre los grupos políticos y la nueva población que ocupaba lugares céntricos, producto de las migraciones.

Este hecho, sumado a diferencias surgidas entre grupos de una misma vertiente, que generó la división de la izquierda,  la inexistencia de vínculo con la sociedad, colindando con la marginación de otras agrupaciones con los sectores más bajos de la sociedad peruana y el centralismo del que aún en nuestros días no  ha logrado desaparecer, fueron la causa de que la población ajena a cualquier partido político o grupo de poder, le restara importancia a formar una cultura política dentro de su forma de pensar. Debido a que percibían que los líderes que decían trabajar por ellos en el fondo no los representaban, por lo que preferían seguir a líderes o caudillos que se encontraban fuera de este sistema de partidos políticos que se desarrolló durante estos años. Excepto el Partido Aprista que siempre tuvo un vínculo muy férreo con la población a nivel nacional. Es así que para fines del siglo XX, el populismo y la influencia neoliberal fue ganando terreno dentro del escenario político peruano, aprovechando el caos socioeconómico por el que pasaba el país durante las últimas décadas del dicho siglo. Esto causó que los partidos que en otros tiempos encabezaban cualquier lucha social, lograron tener presencia dentro de la sociedad, o incluso habían alcanzado el poder, poco a poco fueran  perdiendo terreno frente a las nuevas formas de hacer política que se iban imponiendo en el país. Esta situación devino en una crisis general del sistema de partidos políticos, crisis de la que hasta ahora se pueden apreciar las secuelas ya que esta problemática aún no logra tener una solución concreta.

El centralismo vigente durante el apogeo de muchos partidos políticos continuó durante todo el siglo XX. Por esta razón, los vínculos entre estos partidos y los otros departamentos del país fueron casi nulos durante todos estos años, excepto el Partido Aprista con el histórico tercio electoral. Ciudades y comunidades de la sierra solo pudieron percibir la presencia del Estado o la existencia de partidos políticos en fechas específicas como campañas por elecciones o demás formas de populismo. Respecto a la Amazonía, el vínculo fue casi inexistente, situación que a la larga trajo consecuencias como los sucesos ocurridos en Bagua un par de años atrás y los que ahora podemos apreciar en Cajamarca respecto al problema minero denominado Conga.

Otro punto importante es el  destacar el nivel que alcanzaron los partidos políticos peruanos respecto a su lineamiento ideológico. En este punto vemos como el surgimiento de organizaciones políticas de clase media que no representaban a los sectores marginados de nuestra sociedad, la división de la izquierda peruana desde los años 30, la cual trajo como consecuencia discrepancias entre militantes que formaban sus propias agrupaciones sumado al dogmatismo formado por facciones que solo se guiaban de las influencias foráneas, y la poca vinculación de un bando político u otro con los nuevos actores sociales que aparecieron producto de las migraciones, crearon un escenario adverso para el sistema político nacional. Además del prácticamente inexistente nexo de los políticos peruanos con la población, andina y amazónica dentro del país.

Todas estas acciones produjeron al iniciar la década de 1980 un panorama político marcado por una política centralista, marginación de los pobladores migrantes, una izquierda ya dividida y merodeos de un neoliberalismo que se establecería en definitiva tiempo después dentro de la política peruana, especialmente en el sector económico. Todo esto dentro de lo que significaría el retorno a la democracia por medio de las elecciones generales de ese año.

Es en esta década que se puede comprobar cómo el centralismo ya mencionado líneas arriba no le permitió al Estado ni al sistema político en general tomar medidas inmediatas al interior del país en los momentos en que la guerra interna ya se hacía sentir en comunidades campesinas de la sierra sur. La caótica situación del país hacia fines de los ochenta generó un total desinterés respecto a  la política dentro de la población peruana, esto dio paso a otro elemento de análisis: la aparición de los denominados ‘independientes’. Analicemos cómo estos sujetos llegaron a ser vistos por la sociedad civil como la mejor alternativa dentro del aparato político peruano. Esta visión ya es correspondiente a la década de 1990, donde la figura de Alberto Fujimori llega a destacar dentro de este rubro, ya que su aparición como político independiente y su mensaje contra la forma de hacer política que lo antecedió fue bien vista por gran parte de los electores, al mismo tiempo que le permitía a la influencia neoliberal la libre entrada a la política peruana.

Este estilo de política independiente trajo, sin embargo, consecuencias negativas para el accionar de los partidos políticos, debido a que produjo una labor en muchos casos cortoplacista que se prolongó hacia otros gobiernos y partidos políticos en general. A raíz de esta problemática, se veía más productivo realizar acciones de momento, por ejemplo  obras, para mantener contenta a la población o unirse a alguna coyuntura del momento con la intención de tener alguna presencia dentro del panorama político, respecto a los demás partidos. No les interesaba lograr un fortalecimiento ideológico dentro de la militancia de cada partido.

Un elemento que se incorpora en la escena política peruana fue la, cada vez mayor, participación de los medios de comunicación, los cuales tuvieron notoria incidencia durante el gobierno de Fujimori y, por poner otro ejemplo, tuvieron una participación por demás activa en las últimas elecciones presidenciales (Poder fáctico mediático).

Todos estos sucesos han generado que la dinámica de los actores sociales dentro de la política peruana, tanto los miembros de la esfera política, como los electores en general, se desenvuelvan en una dinámica cambiante donde en ocasiones se logra que la sociedad civil legitime el poder del Estado, mientras que en otras ocasiones, aquella rechace el accionar de los líderes políticos, actitud que es la que se viene manejando durante la última década.

La representación política y el colapso del sistema de partidos políticos.
Antes que hablar del problema de la  representación política habría que tener bien en cuenta  el denominado colapso del sistema de partidos en el periodo 1980-1992 que nos servirá como referente histórico para encontrar continuidades y rupturas en este nuevo ciclo partidario donde la lógica electoral/mediática prima en la competencia política. Los otros partidos que  no se adaptan a dicho sistema,  necesitan de alianzas para obtener alguna cuota de poder.

Una pregunta interesante de lo anterior sería porque la izquierda no apuesta a un proyecto de largo plazo para no tener necesidad de adherirse a un outsider y perder independencia pues esto sería un costo político que significaría aceptar los activos y pasivos de la gestión actual , pero en todo caso esto  ya sería materia de otra investigación.

Aspectos teóricos a considerar
Los enfoques teóricos  empleados para estudiar la crisis de partidos políticos  y aspectos políticos en general son dos básicamente como el competitivo utilizado por politólogos enfatizando el análisis en los actores y el estructural  enfatizando el análisis en fracturas históricas utilizado por sociólogos. Pero en el caso peruano hay un esfuerzo de aplicar un enfoque sintético, es decir que logre conjugar el análisis integral de la agencia y la estructura en los estudios políticos como se evidencia en el trabajo  pionero de Lynch (1999).

Existen otros trabajos como los de Tanaka (1995), que intenta describir como se comportaron los actores políticos en un contexto de violencia política y crisis económica  dándonos a entender que el colapso del sistema de partidos necesariamente no se debe a una mala representación política sino todo lo contario a un exceso de ésta, produciéndose   una polarización perjudicial para la búsqueda de consensos necesarios para resolver los problemas del país.

El cambio de matriz sociopolítica estado-céntrico a mercado- céntrico nos da pistas de cómo los partidos políticos tuvieron que adaptarse al nuevo ciclo partidario tal como lo señala Tanaka (1995), y como esta modificará el tipo de representación política  como lo señala Meléndez (2007), poniéndose en debate si sucede esto para bien o para mal de la vida política institucionalizada del Perú.

La llegada de los independientes señala Lynch (1999), hereda el elitismo de la representación política de los llamados partidos tradicionales como el PAP o el  PPC, en un contexto predominante de la ideología neoliberal y el pragmatismo que hará homogénea la oferta política, es decir, sin diferencias ideológicas contundentes remarcando los liderazgos personalistas de los partidos políticos. Se manifiesta un aggiornamiento del aparato ideológico que logra crear intereses sociales compartidos pero que  en este nuevo contexto lo predominante es el aparato pragmático asociado a cuestiones de imagen, apoyo de tecnócratas entre otros.

Frente a esto y a los explosivos conflictos sociales que estallaron en Cajamarca, Andahuaylas y Ancash al mismo tiempo y  las reacciones del gobierno y los desencuentros dentro del Ejecutivo nos avizora los problemas de formar visiones comunes para el desarrollo del país y el efectivo funcionamiento de los partidos políticos en la representación política.

Los partidos políticos al representar intereses sectoriales supuestamente cumplen su labor representativa pero al cambiar la lógica de representación de movimientista a mediática es que surgen los problemas a los cuales es necesario detenerse a analizar.

La lógica mediática  si bien es cierto es ahora la reinante. La cuestión es que esta representatividad no logra efectos positivos en las zonas rurales o alejadas de la capital del país. Teniendo en cuenta los procesos de descentralización llevados a cabo, me arriesgaría a sostener que la aparición de caudillos provinciales o la presencia de los dirigentes de frentes de defensa en las regiones han ocasionado cuestionamientos al gobierno central hasta estos momentos como se evidencia en los conflictos sociales ya mencionados.

Por lo tanto es necesario contar con partidos políticos que tengan presencia en las regiones y no solo en Lima, ello es una de las consecuencias de una lógica mediática que prioriza lo superfluo dejando de lado  la agenda pública a su propia disposición, generándose así una desconexión programática-ideológica de los diferentes grupos sociales.




lunes, 28 de mayo de 2012

Convocatoria: ¡Participa en el Blog del CUA 2012!



El Comando Nacional Universitario Aprista convoca a todos los jóvenes universitarios interesados en participar en nuestro Blog a través de las publicaciones que diariamente realizamos.


El objetivo de nuestro Blog es que los jóvenes como tú puedan opinar, enseñar, y contribuir con el intercambio de información,  compartir sus conocimientos y propuestas que nos permitan generar una corriente de opinión dentro de nuestra sociedad para participar activa y eficazmente dentro de la ciudadanía y en especial dentro de las universidades públicas y privadas.


Los interesados en participar deberán comunicarse a través de nuestro email sg.cnua@hotmail.com o a través de los siguientes celulares 980083415 o al 994307796.

Vamos!! Participa!!!

Siempre hay algo que decir!!!

Y porque además Tu opinión también es Importante!!!

fraternalmente,

Alexis Meléndez Herrera
Secretario General
Comando Nacional Universitario Aprista

Alfredo Marcelo García
Secretario de Prensa, Propaganda y Redes Sociales
Comando Nacional Universitario Aprista

domingo, 27 de mayo de 2012

Día del Idioma Nativo

c. Fiorella López Montesinos
Bachiller en Antropología UNFV


El Día del Idioma Nativo tiene carácter permanente en el calendario cívico escolar. Pero es muy lamentable que hayan algunos colegios y lugares de nuestro Perú que no saben de la existencia de este día tan importante que significa para todos los peruanos. En este día debemos tener presente que nuestros idiomas nativos deben respetarse y nunca menospreciarse ni ser objetos de burla.

Por otro lado mencionar que, a pesar de ser un país plurilingüe, ni las universidades ni los colegios se interesan en la enseñanza de las lenguas nativas. Pero a todo esto se suma el desinterés total del Estado hasta el día de hoy de no crear centros de enseñanza, o promover políticas Idiomáticas y Planificación Lingüístico – Educativo en nuestro Perú, para que de esa manera se pueda poner en práctica el aprendizaje y de una u otra manera difundir nuestras lenguas nativas; y por otro lado fomentar la recuperación de la tradición oral, la expresión literaria en la lengua nativa. Gran tarea que nos toca a todos los peruanos.

No debemos considerar al quechua, al aymara o a las lenguas selváticas como simples dialectos primitivos, sino que cumplen con eficiencia su propósito de intercomunicación de los peruanos que viven en esas regiones. Por este motivo, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado en un acto de justica social, oficializó el quechua en 1975, al considerar que constituía un legado ancestral de la cultura peruana y que era deber del estado preservarlo por ser un medio natural de comunicación de gran parte de los habitantes del Perú. La Constitución de 1993 reconoce, en su artículo 48, que “son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominan, también lo son el quechua, el aymara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”. Teniendo como uno de los gestores de este reconocimiento al escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras realzó los valores de la cultura quechua.

“VIVA EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO”
“VIVA EL PERÚ”

jueves, 24 de mayo de 2012

¡Juntos como antes, obreros y estudiantes!

c. Alvaro Mata Jaco
Secretario General CUA VILLARREAL

Acabamos de conmemorar  89  años de la Alianza obrera estudiantil, un acto multitudinario convocado por una organización sindical y estudiantil un 23 de mayo de 1923, en donde obreros y estudiantes con una sola fuerza unida y encabezados por Víctor Raúl Haya de la Torre, lideraron una gran protesta contra la Consagración del Perú al Corazón de Jesús, tal y como en ese entonces el arzobispo Emilio Lisson y el  Dictador Augusto Leguía  pretendían. Pero en esta protesta popular los obreros y estudiantes fueron atacados por las tropas que tenían en su poder armas de fuego y otros con la caballería y con sables en  mano empezaron la represión. En aquella jornada de protesta popular, murieron el estudiante Manuel Alarcón y el obrero tranviario Salomón Ponce, es por ello que con esta heroica Jornada se selló con sangre la alianza obrero estudiantil.

Fue el propio Haya de la Torre, ese mismo 23 de mayo en el patio de San Marcos, quien presentó la moción de rechazo a tal medida. En aquella oportunidad dijo: “se intenta una consagración oficial, cercenando la libertad de pensamiento, burlándose de la conciencia Nacional”. También se dice que durante la manifestación en la Plaza San Martin y rodeado por la policía Haya de la Torre les gritó: No son ustedes responsables de la medida de terror que ha masacrado a nuestros compañeros. El culpable es el sombrío tirano que se esconde allí haciendo  alusión a Augusto Leguía. La jornada de protesta popular, fue apoyada por la población, además de ello la federación obrera local, decretó un paro de protesta, y más de 30 mil ciudadanos acompañaron el sepelio de los mártires del pueblo, la actitud valiente de los obreros y estudiantes hizo retroceder al tirano de turno y el Arzobispo Lisson anula el acto de Consagración. Es así también que  Haya de la Torre pronunció aquel famoso y legendario discurso que lleva por título “EL QUINTO NO MATAR”. Como consecuencia de todo ello, Haya de la Torre fue deportado, acusado de masón y declarado enemigo de la Iglesia.

Con esta Histórica acción de los Obreros y los Estudiantes, se bautiza el nacimiento de uno de nuestros puntos doctrinarios llamado Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales.

miércoles, 16 de mayo de 2012

El APRA después de Haya De La Torre

Freddy Acha
Universidad Cesar Vallejo

Tuvieron que pasar las dictaduras de Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez, para que VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE en los últimos días de su vida asumiera su primer cargo público como PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE en el año de 1978, el “Jefe” firmó la carta Magna de 1979 el 12 de julio de ese mismo año. Días después, el 2 de Agosto, Haya de la Torre el mayor líder (y el más respetado) del partido fallece en su casa de Villa Mercedes, en Ate. El partido inicia desde entonces una nueva etapa de desarrollo socio-político que  alcanza un punto de viraje en 1985, 61 años después, de su fundación el APRA logra por primera vez en su historia llegar al poder de la mano de Alan García Pérez, discípulo de Haya de la Torre y miembro acérrimo del APRA. Sin embargo, su gobierno fue considerado uno de los peores de la historia del país, se generó una hiperinflación que dejo al Perú en un estado de precaria economía a nivel mundial, la moneda se devaluó de tal forma, que las importaciones al país se detuvieron.  Alan García Pérez,  se rodeó de amigos perniciosos que lo asesoraron mal. Por otro lado el terrorismo se acrecentó en el sur y el centro del país,  Sendero luminoso y el MRTA crecieron a tal magnitud que los gobiernos regionales perdieron poder ante el terrorismo. En 1990 entra al poder el Ing. Alberto Fujimori conocido popularmente como “el chino”, flamante candidato del partido Cambio 90, que poco a poco fue cambiando su simplona sonrisa por una mueca dictatorial que duro 11 años, volviendo el país un cartel de drogas, se caracterizó por vender todas las empresas del estado y lo regalo al mejor postor de la mano de su Asesor político el ex director del SIN Vladimiro Montesinos. Alan García Pérez, fue perseguido fuera del Perú, se asilo en Colombia de donde se fue a Francia. En el año 2001 regresa al Perú, con la intensión de postular a la presidencia del Perú la cual no logro ganar; fue en el año 2006 en que Alan García Pérez logra su objetivo de llegar nuevamente a la presidencia del país al vencer en segunda vuelta al líder Nacionalista Ollanta Humala, siendo su primer objetivo sin duda reivindicarse con la historia de nuestro país. A pesar del gran “esfuerzo” realizado, la corrupción se acentúa de una forma dramática,  lamentablemente, quienes desempeñaron cargos públicos, no servían con dignidad de hacerlo quedar bien al Presidente, lamentablemente, algunos nacieron para vivir del cargo y no para servir al país,  como era el deseo y el ideal de nuestro líder fundador Haya de la torre.

Los apristas de antaño, o aquellos militantes que conocen todavía el significado de las palabras “pan con libertad”, solamente les queda el recuerdo y de sus sabias enseñanzas en la formación política que impartió Haya de la torre, que  lejos de ser  corruptas maquinaciones y viles estrategias  por llenarse los bolsillos acosta del país; son claras y solidas enseñanzas de un hombre que toda la vida lucho contra el “Imperialismo Capitalista”. Con pena vemos un congreso que no dicta leyes que benefician al pueblo, solamente  dictan leyes a favor de interés personales, gloria al maestro Víctor Raúl Haya de la Torre, gloria a los compañeros que dieron cátedra en el congreso, como Luís Alberto Sánchez, tres veces Rector  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ramiro Priale Priale, brillante compañero por sus ideas eclécticas, conciliador; T. Escurra, catedrático de la UNFV, profesor en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas;  Luís Heysen;  Carlos Cox;  Armando Villanueva del Campo; Javier Valle Riestra, Carlos Enrique Melgar,  Orestes Rodríguez,  y otros que pasaron a la historia como los mejores cuadros que tuvo el partido, que gustoso uno iba a escuchar en el aula magna  sus charlas e intervenciones;  los  actuales congresistas apristas  padres de la patria, elegidos por el pueblo para gobernar, han olvidado palabras como “ honorabilidad”, “decencia” y  “integridad”, no llegan ni a los talones  a nuestro compañero “Jefe”

Alan García Pérez, trato de reivindicarse con el pueblo en su segundo gobierno, pero,  se volvió un derechista (algunos dicen Ultraderechista) que dispuso del país de una forma poco ética y volvió a cometer el error de asesorarse por figuras no bien vistas por el partido, haciendo énfasis en el crecimiento del PIB (pero no en la buena distribución de este), para que de una forma equilibrada, la clase obrera tenga un salario justo que NO SOLO cubra sus necesidades de supervivencia sino también les permita un desarrollo más integral , el Gobierno de Alan García, abrió la puerta (y las ventanas) a capital extranjero para las inversiones, se firmaron varios  tratados de libre comercio, y eso ha servido  consolidar la economía nacional; una de sus mejores obras que pasara a la historia es LA CARRETERA INTEROCEANICA SUR OBRA ECHO REALIDAD DURANTE EL GOBIERNO DEL APRA(pero iniciado en el gobierno de Alejandro Toledo),  esta obra generó unos 30,000 mil empleos  en los 4 años; unos 2,594 Km. Construidos, asfaltados y rehabilitados; unos 352 puentes; integra 8 departamentos del sur, vincula al Perú con el Brasil; multiplica la producción, el empleo y el turismo, beneficia a 6 millones de peruanos; su costo unos 1,881 millones de dólares invertidos, se inauguró siendo Ministro de transportes el Compañero Cornejo.

 


lunes, 14 de mayo de 2012

Día de la Madre: hoy, mañana y siempre.

Mireyra Valderrama Alarco
Universidad Nacional de Trujillo

Hoy conmemoramos una vez más el día de la madre, este ∙13 de mayo del 2012∙, celebraciones una de las fechas más importantes del año, fecha que también recordamos con honor a la Virgen María, la ∙madre de Jesucristo.

Como olvidar a aquella madre compañera que en 1933, en un paréntesis de la persecución a nuestro partido, y cuando Víctor Raúl volvió a Trujillo, se acercó al c. Jefe y le dijo: "Jefe a mi hijo mayor lo perdí en la revolución del 7 de julio, pero aquí le traigo a mi hijo menor, para ponerlo al servicio del partido y la lucha por la justicia social”.

Esta anécdota, que está documentada y consta en la historia del aprismo, demuestra donde residió la fuerza vital del aprismo, durante los años de la persecución. Su fuerza espiritual estuvo en la madre-compañera que protegiendo su hogar, sacó adelante a sus hijos, asistió a su esposo en las catacumbas o en la cárcel, y encima educó a sus hijos en el amor a nuestra causa de justicia.

Esa compañera abnegada, que en algunos casos no conoce la filosofía del partido, pero que lo ama, más que cualquier intelectual, Estuvo con su partido en las horas difíciles de la dictadura, defendiendo a su organización partidaria, saliendo a marchar por la democracia y la justicia social. Esa mujer aprista, compañera, combatiente, es la que ahora  nos permite decir que el APRA NUNCA MORIRA.

Sin ella, sin su esfuerzo, sin su disciplina, sin su tesón, el partido ya habría perecido, Madre aprista que diste todo de ti para lograr una sociedad fraterna y solidaria, donde tus hijos pudieran vivir sin ser explotados ni excluidos.

Honor y gloria a la madre aprista, campeona de mil batallas, constructora de futuro y ejemplo de amor hacia un sagrado ideal.

viernes, 11 de mayo de 2012

Necesidad de la población, Gancho de Campañas Políticas


c. Eddy Chinchón
Universidad San Martín de Porres

Desde hace muchos años, los candidatos a cargos políticos han empleado distintas formas de publicitar su campaña; ya sea mediante canciones, afiches en las paredes, propagandas en las radios, volantes al paso y donaciones que llevan sus nombres.

En el Perú, se han observado diversas ideas que han sido puestas en práctica, tales como: pintas en los cerros, en las paredes de las calles, en servicios de transporte público y hasta en propiedades privadas, ofrecimientos de todo tipo e, incluso llegan a “comprar” los votos con vívires. A partir de todo esto, surge la pregunta ¿es este procedimiento legal? La respuesta es obvia, no es legal; sin embargo todas estas estrategias políticas generan puestos de trabajo, en la mayoría de los casos, a ciudadanos de escasos recursos. Ante esta situación, podemos afirmar que mucha que incursiona en la política simplemente utiliza a las personas de bajos recursos económicos con el fin de alcanzar su tan anhelado sueño: un cargo público o político. Estos candidatos usan como fuente de inspiración la célebre frase que se hiso conocida a partir de la obra el Príncipe de Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, pero esto se debe erradicar del país respetando las normas legales.

Existen un gran número de candidatos a los diversos cargos políticos del Perú, siendo fundamentalmente dos los más pugnados: La presidencia de la república y la Alcaldía de Lima. Debido a que en cierto modo nuestro país es aún centralizado, se concentra la mayor parte del poder en la capital, es por eso que después de la presidencia de la república, el segundo en mención vendría a ser el cargo más importante. Es así que muchas veces postular a estos cargos no tiene como fin colaborar a la comunidad; si no hay una intención descaradamente lucrativa y , sobre todo, de buscar un provecho  en los sectores en los que se puede persuadir con facilidad, lo que causa desde varias generaciones atrás mucha desconfianza por parte de los sufragantes, quienes ya no saben en quien sembrar sus esperanzas para forjarse un futuro mejor.

Mariana Olcese, analista política, dice lo siguiente: “En nuestro país, no sorprendería afirmar que los partidos políticos son débiles y no se encuentran firmemente enraizados en la población”. Esto es una clara muestra de que las cosas no marchan bien, porque esta desvinculación se evidencia debido a que los candidatos juegan con la necesidad de la población para alcanzar sus ambiciones personales y conseguir votos que les conduzcan a cargos que les permitan no servir al pueblo sino servirse de él.

Un ejemplo de las peores o vergonzosas campañas publicitadas basándose en la necesidad de las personas fue en el año 2007 en el que hubo un terremoto devastador de 7,9 grados en la ciudad de Pisco, que dejó 35,000 damnificados. Por esos días, el caos imperaba soberana debido a que no llegaba ayuda suficiente por parte del Gobierno, en medio de todo el embrollo, unas llamativas y curiosas latas de atún etiquetadas con las caras del presidente venezolano Hugo Chávez y del líder nacionalista, el actual presidente del Perú, Ollanta Humala, se repartieron  a las familias dañadas por el siniestro, se verificó que, además de las fotos de Chávez y Humala, en las latas se podía leer la frase: “Ante los saqueos, desesperación y caos. ¡Solidaridad! Con nuestros compatriotas”. Este hecho despertó las críticas del entonces gobierno del c. Alan García presidente del partido, quien salió a frenar los presuntos aires populistas de sus opositores y sostuvo con firmeza: “No es el momento de aprovecharse de las circunstancias para hacer propaganda electoral”.

Cabe preguntarnos, ¿hasta cuándo los políticos van a utilizar a las personas como escalera para llegar sus objetivos? Es importante que las personas sepan a quién van a elegir para que las represente por un período de año; pues una mala decisión podría traer como consecuencia que las personas sigan decepcionándose cada vez más de la política nacional. Es momento de cambiar y no dejarnos llevar por primeras impresiones; sino analizar objetivamente y a partir de ello decidir a quien respaldaremos con nuestro voto. Así el día de mañana no nos arrepentiremos de una mala elección.

viernes, 4 de mayo de 2012

Fiscalización del Estado a las universidades privadas


Por c. Roberth Anthony Carl Quispe Chafloque.
DERECHO CUA – USAT
LAMBAYEQUE . CHICLAYO.

Pero la cuestión seria, si realmente el estado cumple con este deber de velar y garantizar este derecho a la educación superior universitaria.

La Constitución de la República del Perú nos manifiesta que el que la educación es un derecho fundamental constitucional, no obstante pareciera que el estado se ha olvidado de velar por sus estudiantes universitarios dejando de lado su protección dándole una cierta autonomía a las universidades privadas que vienen abusando con exagerados costo de matrículas y pensiones sin tener encuentra que la educación es un derecho constitucional de cada peruano y no es solo un medio de lucro personal.

En vez de promover la investigación solo se dedican a estafar a los jóvenes y sin poder brindarles una mejor educación según los costos tan elevados que los ponen para acceder a sus prestigiosas instituciones.

En Latinoamérica hemos visto muchas reformas universitarias las cuales traigo a colación, la primera que se dio en Argentina Córdova, y la de Perú la cual lideró el fundador del Aprismo, Víctor Raúl Haya de la Torre.

Los frutos de esta nueva normativa, metodología de aquellos siglos, fueron una revolución en su época. Pero han pasado ya más de un siglo, y estas normativas que en su momento garantizo una mejoría intelectual y científica para el Perú en las universidades populares.
Pero aun así después de muchos años ahora ya con la modernidad de la tecnología y la globalización este sistema de educación superior universitario  que iniciaron con revoluciones muy importantes en Latinoamérica llego asu fin para pasar a una nueva normativa a favor del estudiante siendo este un derecho fundamental de la persona según manifiesta La Declaración de los Derechos Humanos, y nuestra propia Carta Magna de igual manera la rectifica.
La proliferación de universidades en el Perú es un problema que va de la mano con la baja calidad educativa que ofrecen dichas casas de estudios. Existen 129 universidades en el país, de las cuales, 78 son privadas, muchas de las cuales, han priorizado el tema mercantil y soslayaron la calidad educativa en perjuicio de la población estudiantil.

En la década del 90 se concedieron diversos beneficios para incentivar la inversión privada en el sector educativo. Tales beneficios cumplieron su objetivo, tanto que hay universidades que han formado partidos políticos, han comprado clubes deportivos y se han extendido en demasía. Pero el período de vigencia de estos incentivos concluyó en 1999, pese a lo cual varias universidades privadas con fines de lucro han dejado de pagar al Estado más de 150 millones de soles por el concepto del impuesto a la renta.

El financiamiento de las universidades privadas proviene casi enteramente por concepto de pago que efectúan sus alumnos por los servicios de enseñanza, fijando distintas categorías de pensiones según el nivel económico del alumno, las mismas que por lo común son asignadas en función del colegio de procedencia. El alumno puede solicitar la re categorización de sus pensiones, a cuyo efecto las universidades disponen de Asistentas Sociales para verificar y evaluar la situación económica del alumno. No faltan universidades que han decido unificar su escala de pensiones en un solo monto.
Sin embargo, muchos empresarios buscan lucrar con la educación y anteponen sus intereses de enriquecimiento antes de la preocupación por la mejora de educación en nuestro país. Vemos que en estas universidades privadas, lejos de intensificar la calidad de su educación, se preocupan de construir grandes edificios modernos, subiendo constantemente las pensiones, mientras que la calidad de su enseñanza se encuentra en una situación que deja mucho que desear.

La pregunta final sería quien hará algo por nosotros los jóvenes si nuestras autoridades no hacen nada en este caso concreto. El mundo ha cambiado y nuestra educación aún no ha mejorado y muchos dejan de estudiar para trabajar y poder ayudar a sus familias

Pero tal vez nuestras autoridades les dirían; porque no postulan una universidad nacional, bueno la respuesta es clara ellos no pudieron acceder como muchos jóvenes como ellos a una educación de primer nivel que les ayude a poder competir para ingresar a una de ellas. Hay muchos jóvenes de ciertos lugares marginados del Perú y que cuando llegan a la capital se les es imposible por muchos factores lograr el ingreso a una universidad nacional.

Ya dentro de las universidades privadas ellos tienen que ponerse al nivel intelectual que les ayude a poder avanzar, y lograr el título deseado Lo único que queda es que la formación valorable y loable de estos jóvenes sirva de ejemplo y de un llamado de atención a nuestras autoridades para que por fin dejen de lucrar con la educación de su pueblo.

jueves, 3 de mayo de 2012

I Diplomado Vida, Obra e Influencia de Víctor Raúl Haya de la Torre en la Juventud del Siglo XXI

Mercedes Jesús Astete Váquez
Secretaria de Organización
Comando Nacional Universitario Aprista


Conmemorando el 83º aniversario de la fundación del partido aprista peruano y realizando un merecido homenaje a nuestro compañero jefe Víctor Raúl, los héroes caídos de la revolución del 32 y todos los compañeros y compañeras que día con día hacen posible la vigencia y continuidad de nuestro partido; la juventud orreguina en la persona de los representantes de la Federación de Estudiantes y la Federación de Egresados en conjunta colaboración con el Instituto Haya de la Torre y la Academia de doctores de La Libertad, presentan el I diplomado “Vida obra e influencia de Víctor Raúl Haya de La Torre en la juventud del siglo XXI” evento a realizarse entre los meses de mayo a octubre en el Campus de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) en la ciudad de Trujillo, cuna que vio nacer a uno de los más importantes ideólogos políticos de Latinoamérica..

Esta iniciativa busca consigo conmemorar la vida, recordar la obra y resaltar la importancia de las enseñanzas e ideas del fundador de nuestro partido, que a pesar del tiempo continúan vigentes, y aún tienen mucho por enseñar a las nuevas generaciones.


Haciendo énfasis en la generación vigente, jóvenes del siglo XXI, jóvenes que mantenemos vivas las enseñanzas de este gran líder en nuestras vidas personales, académicas, políticas y profesionales vale que seamos nosotros quienes hagamos justa la celebración a este ser humano grandioso que es a pesar del paso del tiempo el maestro y guía de todos nosotros, el que nos cambio la vida sin conocerlo en carne en hueso y que solo a través de sus historias y sus obras nos trazo el camino para poder tener un PERU mejor con mejores oportunidades para todos sin discriminación, y sin duda alguna no podemos dejar de hablar de maestro sin mencionar al amauta del humanismo Latinoamericano Antenor Orrego, director del grupo norte y del diario oficial del P.A.P., ideólogo y filósofo de nuestro partido creo que merece también un justo homenaje, pues la obra de este gran personaje es un elemento clave para entender el ideario primigenio de Haya de La Torre, pues su visión del tiempo, espacio y la historia le hizo ejercer directa influencia en la vida y obra de su compañero de generación y otros grandes personajes.

Solo para concluir estas cortas líneas y dirigiéndome a la juventud del siglo XXI, quiero traer al recuerdo un fragmento del discurso en la Plaza San Martín dado por compañero jefe el  21 de Julio de 1967, quiero traer a sus memorias jóvenes compañeros de esta nuestra generación aquel mensaje que Haya de la Torre dejo para nosotros: “Quiero decirle a esa juventud en la que yo pongo todas mis esperanzas, juventud que estudia, juventud que trabaja, juventud que espera, juventud que aspira, quiero decirle que no olviden que no es solo la edad lo que da el derecho; yo recuerdo el verso de Shakespeare que dice:
“juventud, tu eres luz, belleza, calor; ancianidad, tu eres como el invierno, sombra y frío”, que el poeta al comentar dice “¡cuidado! Que hay primaveras lluviosas y gélidas, y hay inviernos propicios con sol que alientan y robustecen como el estío”.

Es pues en nosotros compañeros en quienes están ahora puestas las esperanzas de la continuidad de nuestro partido, quienes debemos hoy más que nunca recordar las enseñanzas de nuestro maestro, conmemorar su vida y obra, y claro esta continuar con el trabajo que él dejo encomendado para cada uno de nosotros.


Juramentación del CNUA ante la tumba de VRHT


martes, 1 de mayo de 2012

El Sindicalismo en el Perú y el APRA


Por Jesús Delgado Pinazo
Sub Secretario General
Comando Nacional Universitario Aprista

Luis Negreiros Vega


El movimiento sindical peruano se desarrollo a inicios del siglo XX en el Perú. Desplegando una serie de acciones importantes, encaminadas a la conquista de la jornada de las ocho horas de trabajo, esta lucha tuvo como protagonista a la Federación Obrera Local de Lima, que organizó una huelga en 1918, estas acciones de lucha rindieron sus frutos con la expedición del Decreto Supremo el 19 de Enero de 1919, implantando la jornada de 8 horas de trabajo en todo el Perú. 

A partir de esa conquista, el sindicalismo peruano ha continuado en su lucha, con la única finalidad de arrancar más derechos a favor de la clase trabajadora, esta lucha ha continuado y sigue vigente a pesar de la persecución y la hostilización desatada por los gobiernos dictatoriales, e incluso por gobiernos llamados democráticos, controlados por la Burguesía.

Arturo Sabroso M.



Contra la naciente organización sindical se desató desde un principio la ofensiva anti obrera de las dictaduras de la época. El régimen de Sánchez Cerro (1930-1932), no sólo arremetió brutalmente contra la recién creada CGTP sino que la ilegalizó. Idéntico comportamiento tuvo Samanez Ocampo, (presidente del Perú por algunos meses del año 32), que creó campos de concentración en las selvas de Madre de Dios para recluir a los luchadores sociales. De igual manera, ferozmente represor también fue el general Oscar R. Benavides (1932-1939).

El movimiento sindical peruano, tuvo grandes jornadas de lucha, especialmente contra la dictadura militar, que desató una indiscriminada persecución de dirigentes sindicales y el despido de miles de ellos, destacando como la del líder sindical fundador de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP). Arturo Sabroso quien el 1 de Mayo de 1944 fundó la a la Confederación de Trabajadores del Perú, representando así a los obreros latinoamericanos en todos los foros nacionales e internacionales como el AFL – CIOS, OMT, FAT.

Es importante mencionar que  Arturo Sabroso integró la Primera Célula Parlamentaria (constituyente) Aprista, en 1967 publicó “Primero de Mayo”, versión histórica del martirologio de Chicago por la jornada de las 8 horas y fue Autor de leyes sobre sindicalización, salario dominical, mes de vacaciones pagado y seguridad social obligatoria.

Por otro lado dentro de nuestro movimiento también encontramos la figura del c. Luis Negrerios Vega, que luego de instaurarse la dictadura militar del General Odria (Octubre de 1948), Negreiros asumió de inmediato su puesto de lucha en el campo sindical y en el político. Reemplazó en la Secretaria General de la CTP a Arturo Sabroso, cuando éste fue apresado, luego fue vilmente asesinado por las balas de la persecución.


Otros sucesos marcaron el devenir del movimiento sindical del Perú, movimiento que en la actualidad goza de poca representatividad y que además, a lado de los partidos políticos no ha logrado mantenerse dentro del escenario político, considerándose como unos elementos ajenos a los temas de los trabajadores. Esperemos que hoy 1º de mayo no solo recordemos o celebremos este día, sino que en el Perú pueda fortalecerse el movimiento sindical para que les permita a los trabajadores tener una institución que vele y defienda sus derechos.

RESOLUCIÓN N° 006-2012-SNO/CEN/PAP